“La FISIOTERAPIA INFANTIL va más allá… no podemos quedarnos anclados en la motricidad de los niños ya que ellos son un todo: afectividad, relación, pensamiento y movimiento… El cuerpo nos aporta y nos relaciona con el Mundo”
La fisioterapia infantil engloba todas aquellas estrategias terapeúticas encaminadas a obtener el mayor nivel funcional posible en niños con dificultades cognitivas y motoras de 0 a 18 años.
El fisioterapeuta infantil está especializado en el desarrollo del niño. Conoce cómo aprende, cómo controla su propio cuerpo, que adaptaciones realizará durante su crecimiento y cómo va evolucionando. Se ocupará del tratamiento de cualquier afectación o patología que altere el desarrollo sensoriomotor del niño y que pueda limitar su potencial para ser independiente en un futuro. En algunos casos el tratamiento es temporal y en otros podría abarcar toda la vida.
A través de la observación, valoración, intervención y reevaluación ayudará al niño a alcanzar su máxima independencia funcional y lo apoyará desde la infancia hasta la adolescencia colaborando con otros especialistas y con la familia, las cuales adquieren una importancia relevante en este proceso de desarrollo y rehabilitación.
El niño y su familia son parte activa y fundamental en el tratamiento, por lo que el fisioterapeuta debe trabajar conjuntamente con ellos teniendo en cuenta sus objetivos y necesidades.
Además, estar en constante actualización de sus conocimientos teniendo en cuenta los nuevos avances de la neurociencia y ciencia del movimiento, es importante para llevar a cabo un programa de intervención personalizado y basado en la evidencia científica.
No podemos olvidar el papel tan importante que tiene la fisioterapia infantil en una labor preventiva y educativa. Independientemente de si existe patología o no, el fisioterapeuta infantil puede ayudarnos en muchos aspectos del desarrollo de nuestro bebé para ofrecerle oportunidades de aprendizaje en las mejores condiciones posibles. Nos enseñará cómo manejar a nuestro bebé, cómo posicionarlo correctamente, cómo favorecer su desarrollo mediante el juego para proporcionarle un adecuado feedback, etc. Esto puede llevarse a cabo tanto en el tratamiento como en talleres de preparto, postparto, crianza, masaje infantil, porteo…entre otros.
¿Qué niños son susceptibles de tratamiento fisioterápico?
– Casos preventivos
- Niños prematuros
- Retrasos psicomotores
- Aquellos niños que presentan anomalías transitorias, donde el objetivo en estos casos sería evitar inadecuados patrones de movimiento y alteraciones posturales
- Niños que han sido hospitalizados o padecen enfermedades crónicas sin otra problemática añadida
– Casos con patología
- Parálisis cerebral
- Síndromes y cromosomopatías: Down, Angelman, Rett, West, Prader Willi…
- Traumatismos craneoencefálicos
- Espina Bífida u otro tipo de lesiones medulares.
- Enfermedades neuromusculares: Amiotrofias espinales, Duchenne, Becker…
- Patología musculo-esquelética: Parálisis braquial, Tortícolis muscular congénita, escoliosis, plagiocefalias, luxación congénita de cadera…
- Patologías respiratorias: bronquitis, bronquiolitis, fibrosis quística…